Si eres arquitecto o te apasiona el mundode la arquitectura y el interiorismo, seguramente ya has escuchado hablar de las plantas humanizadas.
Hoy en día, gracias a la accesibilidad de las tecnologías 3D, la planta humanizada se ha convertido en una herramienta común en el mercado, ya que ofrece una visión completa e intuitiva que facilita la comunicación entre el profesional y el cliente.
La planta humanizada es una variante del dibujo técnico, pero con un enfoque más centrado en el cliente. Presenta detalles visuales y ambientaciones que hacen que el proyecto sea más comprensible. De este modo, permite representar de forma más realista la idea del resultado final del proyecto.
La diferencia entre ambos es que la planta humanizada muestra de una manera más completa y realista la idealización del proyecto final.
No obstante, no podemos reducir este tipo de representación únicamente a eso. Por ello, en este artículo del Blog de Blocks®, vamos a profundizar en todos los aspectos que debes conocer sobre las plantas humanizadas.
¡Sigue leyendo y descúbrelo al detalle! 🙂
¿Qué es una planta humanizada?
La planta humanizada es un término arquitectónico derivado de un concepto conocido como “humanización” en arquitectura y urbanismo.
En este enfoque, los profesionales buscan aportar un componente más visual y representativo a sus proyectos, haciéndolos más cercanos y fáciles de entender para el cliente.
Gracias a ello, el cliente puede visualizar de forma más clara cómo será el proyecto final e incluso solicitar ajustes con mayor precisión antes de comenzar la obra.
Es decir, es importante que esté claro desde la disposición de los espacios hasta cómo se distribuirán los muebles en cada uno.
Ahí es donde entra en juego la planta humanizada, que ofrece una visión más intuitiva y “humana” del espacio, alejándose de las líneas técnicas en blanco y negro propias del dibujo técnico.
¿Cuál es la diferencia entre una planta baja y una planta humanizada?
La diferencia principal entre una planta baja y una planta humanizada radica en la forma en que se presentan los elementos del proyecto arquitectónico.
Por ejemplo, la planta baja es un dibujo técnico que muestra, en vista cenital, la distribución de los espacios, muros, puertas, ventanas y otros elementos estructurales. Incluye medidas exactas, detalles técnicos y toda la información necesaria para la ejecución de la obra, como la ubicación de instalaciones eléctricas e hidráulicas.
Generalmente, se presenta en blanco y negro, y está destinada al trabajo técnico de arquitectos, ingenieros y constructores.
Sin embargo, hay profesionales que siguen presentando sus proyectos exclusivamente con planos técnicos, lo que puede dificultar su comprensión por parte del cliente.
Por el contrario, la planta humanizada es una versión gráfica de la planta baja que incorpora colores, texturas, mobiliario y elementos decorativos para ofrecer una visión más realista del proyecto.
Su finalidad es esencialmente visual: ayudar a los clientes a imaginar cómo quedará el espacio una vez finalizada la obra.
¿Para qué sirve una planta humanizada?
En términos generales, la planta humanizada sirve para facilitar la visualización de un proyecto arquitectónico, siendo especialmente útil para los clientes.
Esta herramienta proporciona una visualización “humanizada”, lo que permite comprender el diseño del proyecto final de forma más sencilla.
Además, es una aliada en la toma de decisiones relacionadas con la distribución de los espacios, el diseño interior, el mobiliario y el aprovechamiento funcional de los ambientes.
Como la comunicación técnica entre arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores puede resultar compleja para personas sin formación en el área, la planta humanizada también actúa como puente visual entre el lenguaje técnico y la comprensión del cliente.
Asimismo, se ha convertido en una potente herramienta de marketing, especialmente en presentaciones de proyectos, lanzamientos inmobiliarios, anuncios de venta y reuniones con clientes.
¿Cuál es la importancia de una planta humanizada?
La planta humanizada es un recurso clave tanto para el cliente como para el profesional.
Para el cliente, puede ser un factor decisivo a la hora de cerrar un contrato, ya que le permite visualizar el resultado final de forma tangible mediante colores, texturas y mobiliario.
Para los profesionales, facilita la comunicación de ideas, permitiendo explicar con claridad las soluciones planteadas y lograr una mayor comprensión y aprobación por parte del cliente.
Además, ayuda a reducir retrabajos derivados de malentendidos, ya que el cliente puede visualizar con precisión lo que se propone.
Así, el profesional consigue una mayor agilidad en el proceso de validación del proyecto y puede destacar el valor añadido de sus propuestas con mayor eficacia.
¿Cómo hacer una planta humanizada?
Ahora que ya comprendes la relevancia de una planta humanizada, probablemente te preguntes: ¿cómo se hace una planta humanizada?
Si eres arquitecto o diseñador de interiores, a continuación te presentamos una guía paso a paso para crear una planta humanizada de forma profesional.
1. Elección de un software
El primer paso consiste en elegir el programa más apropiado, como Revit®, AutoCAD®, SketchUp®, entre otros.
Estas herramientas permiten crear el dibujo técnico base y luego añadir los elementos visuales necesarios para la humanización.
2. Creación de la planta técnica
Una vez elegido el software, es momento de crear o cargar la planta técnica directamente en el programa.
Esta planta debe incluir la distribución de los ambientes, muros, puertas y ventanas. Si es necesario, también puedes dibujarla desde cero, adaptándola a las necesidades del proyecto.
3. Adición de elementos decorativos
Con la planta técnica en mano, el siguiente paso es añadir colores, texturas y efectos de iluminación para diferenciar los ambientes.
Utiliza herramientas de sombreado y relleno para aplicar revestimientos en suelos y paredes.
4. Aplicación de luces y sombreado
Para lograr una apariencia más realista en el proyecto, ajusta el estilo de visualización al modo realista dentro del software, aplicando luces y sombras directamente en la maqueta.
Este recurso permite evaluar el impacto de la iluminación, tanto natural como artificial, y resaltar detalles arquitectónicos relevantes.
En Revit®, por ejemplo, es posible alternar fácilmente entre la vista técnica y la humanizada sin necesidad de utilizar programas adicionales.
Esta flexibilidad agiliza el proceso de diseño y facilita la presentación del proyecto, respondiendo tanto a las necesidades del arquitecto como a las expectativas del cliente.
5. Edición de detalles y finalización

Hasta aquí ya tienes lo necesario para finalizar la planta humanizada, pero aún es importante prestar atención a los detalles, como ventanas, puertas y elementos decorativos.
Si todo está “OK”, ya es el momento de renderizar la planta para mejorar la calidad visual. Para ello, puedes usar programas como Lumion o Enscape.
¿Quieres saber más sobre cómo detallar tu planta en Revit? El canal de Jefferson Sandrin tiene un vídeo completo sobre el tema.
6. Exportación y presentación
Con el proyecto renderizado y finalizado, ya puedes presentarlo al cliente. Puedes hacerlo como imagen o en formato PDF.
Recuerda guardar siempre el archivo editable. Esto te permitirá realizar ajustes según los cambios del cliente antes de comenzar la obra.
¿Es posible hacer una planta humanizada en Revit?
Es totalmente posible hacer una planta humanizada en Revit®, ya que estamos hablando de un programa completo con herramientas esenciales para el arquitecto.
Cada profesional tiene su propio método para desarrollar una planta humanizada, pero, en general, el proceso en Revit® sigue estos pasos:
- Creación de la planta técnica: abre Revit® e inicia un nuevo proyecto o importa una planta ya existente. Si es necesario, dibuja la planta baja de la construcción, incluyendo paredes, puertas, ventanas y otros elementos estructurales.
- Aplicación de materiales y texturas: ve a la pestaña “Gestionar” y haz clic en “Materiales”. En esta sección, puedes añadir diferentes tipos de texturas a las superficies del proyecto, como pisos, paredes y techos.
- Adición de mobiliario: en la pestaña “Arquitectura”, selecciona “Componente” para insertar los muebles y objetos decorativos en el proyecto. Aquí, puedes descargar familias en internet o utilizar la biblioteca BIM del plugin Blocks.
- Configuración de la visualización gráfica: accede a la “Vista de planta” y modifica las configuraciones gráficas para que la visualización se acerque más a la humanizada. Utiliza la herramienta de “Estilos visuales”, como “Sombreado”, para aplicar sombras y efectos de luz.
- Iluminación y efectos de sombra: ve a la pestaña “Vista” y haz clic en “Gráficos de sombra” para ajustar las sombras en el proyecto. Activa también la luz natural, configurando la posición del sol para simular cómo entrará la luz en los ambientes. Si es necesario, añade luces artificiales, como luminarias, para mejorar la iluminación de los espacios.
- Renderización: para crear una visualización más realista, utiliza la herramienta de renderización de Revit. Haz clic en “Vista”, luego en “Renderizar”.
- Exportación: una vez finalizada la renderización, exporta la imagen de la planta humanizada. Ve a “Archivo”, luego a “Exportar”, y selecciona el formato deseado para guardar la planta humanizada.
Siguiendo estos pasos generales, puedes hacer tu propia planta humanizada en Revit. Ten presente que los pasos pueden variar según las características específicas del proyecto.
Plugin Blocks: ¡accede a familias de calidad!
Si estás buscando facilitar tus proyectos arquitectónicos, ¡estás en el lugar correcto!
El Plugin Blocks es una herramienta imprescindible para tu día a día como arquitecto, con más de 6 mil familias que incluyen texturas listas para usar directamente en tus plantas humanizadas en Revit®.
Olvídate de perder horas buscando familias en internet: en el Plugin Blocks encontrarás mobiliario y elementos decorativos con texturas aplicadas, listos para dar vida a tus proyectos de forma práctica y eficiente.
Cada semana publicamos nuevas colecciones desarrolladas por un equipo especializado en digitalización BIM, pensadas para mejorar tu flujo de trabajo en Revit®.
Conclusión
¿Estás listo para empezar a presentar tus proyectos con plantas humanizadas?
Sin duda, es una excelente opción para captar nuevos clientes y destacar tu trabajo profesional.
Aunque la planta humanizada requiere algo más de dedicación que el dibujo técnico tradicional, su potencial de conversión es mucho mayor.
Mientras que los planos técnicos pueden ser fácilmente interpretados por profesionales, para los clientes suelen representar una barrera de comprensión.
Por eso, si quieres ofrecer una visualización más clara y atractiva de tus proyectos, y aumentar las posibilidades de aprobación, apuesta por las plantas humanizadas.
¿Te ha parecido interesante este contenido? Descubre más artículos como este en el Blog de Blocks®.